BOMBA BOQUILLA CABALLETE CAMPANA EJE HORQUILLA LIRA LLAVES MECANISMO PALANCA PUENTE REMACHE SOPORTE TUBO VARILLA |
LA TUBA
miércoles, 6 de noviembre de 2013
HISTORIA DE LA TUBA-EL SERPENTON
Hace un tiempo leí el Tuba Handbook de J. Mason, un libro mecanografiado que trata sobre la historia, técnica y pedagogía de la tuba. A falta de material de este tipo en castellano he considerado interesante traer aquí fragmentos que puedan resultar interesantes a los tubistas de habla hispana. Y qué mejor que empezar por el principio: los orígenes de la tuba moderna; sus antecesores y la llegada de la tuba a la orquesta.
El Serpentón
Hay varios instrumentos que pueden ser considerados como los antecesores de la tuba. Los más conocidos son el serpentón, el fagot ruso, el corno bajo y el oficleido. Todos ellos se consideran relacionados entre sí porque usan boquillas en forma de copa y tubería cónica, tienen notas fundamentales practicables, similar longitud y rango, facilidad para modificar rápidamente la longitud del tubo y tenían la misma función dentro de la orquesta de su época.
Orígenes
Hasta la fecha, se toman como la fuente más antigua que menciona la invención del Serpentón los escritos del Abad Leboeuf. Cuenta que Edmé Guillaume, un canónigo en la iglesia de Auxerre, encontró un método para fabricar cornetas con forma de serpentón alrededor de 1590. La utilidad del invento pronto quedó demostrada especialmente acompañando al unisono al coro de la iglesia, lo que por un lado ayudaba a los cantantes con la afinación y por otro añadía riqueza a la textura del sonido. Su uso pronto se extendió por otros lugares de Francia y algo más tarde, a finales del S. XVII por Inglaterra. Hasta mediados del s. XVIII. el serpentón fue usado exclusivamente para la música sacra. Más tarde se introdujo en las bandas militares y orquestas para reforzar la sección grave, pero pronto fue sustituido por otros instrumentos posteriores (como el oficleido y el fagot ruso) y finalmente por la tuba. Aunque se le considera como el bajo de la familia de los cornetti, en realidad ésta función era desempeñada habitualmente por el sacabuche.
Existe alguna confusión respecto a la fecha de origen, en parte a raíz de un instrumento llamado serpentón italiano, que ya era usado antes de 1590. Éste era un auténtico cornetto bajo, con un tubo estrecho de paredes gruesas y un agujero que se el pulgar; aún así, nunca alcanzó mucha popularidad y su registro se expandió hacia el grave solamente hasta el Sol1. En cambio, el serpentón de Guillaume tenia un tubo más ancho y de paredes más finas; aunque no tenia agujero para el pulgar podía llegar hasta el Do1 y tenia un timbre más rico. Reginald F. Morley-Pegge trata sobre ambos instrumentos en sus artículos sobre el serpentón y la “Anaconda” en el Grove Dictionary of Music and Musicians (1954), este último incluyendo fotografías ilustrando las diferencias entre ambos.
Los antecesores de la tuba se situarían en el serpentón, este instrumento fue desplazado rápidamente por la tuba, que fue creada el 1830. No podemos considerar la tuba una evolución del serpentón ya que son instrumentos muy diferentes
.
Es un instrumento que no ha experimentado pocas modificaciones, pero en el siglo XX se creó una variante que es muy utilizada en las bandas de música, el sousafon (helicón).
La tuba es el instrumento más grave de su familia (viento metal). Consta de un tubo cónico de unos cinco metros y medio que se va haciendo grande a medida que se acerca a la campana o pabellón.
La boquilla de la tuba se coloca al principio del tubo y es en semiesfera igual que la de la trompeta y el trombón. Igual que otros instrumentos de viento metal, contiene un sistema de válvulas que alarga o acorta el tubo.
Es un instrumente de sonido potente pero poco ágil en el registro grave donde el músico ha de respirar frecuentemente porque se necesitan grandes cantidades de aire.
Aunque hay diferentes tamaños de tubas, la tuba no es un instrumento transpositor pero existen variantes como el bombardino que esta afinado en si b que es una tuba de tamaño reducido y sonido más agudo que es utilizada en las bandas.
Los primeros instrumentos de metal bajos de válvulas se fabricaron en Alemania y Australia en la década de 1820. Gracias a la mejoras, en la segunda mitad del siglo era ya habitual en bandas y orquestas.
El tubo de la doble tuba es si bemol, mide 5.5 m. sin doblar.Es el instrumento más grande de la familia de metal. Pesa tanto que se han ideado varias maneras de colocarla en los hombros. Debido a su tamaño la campana apunta hacia arriba
Que es la tuba?
La tuba es el mayor de los instrumentos de viento-metal y sus antecesores son el serpentón y el oficleido. Es
uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna, aparecido en 1835 con Wilhelm Wieprecht y Johann Gottfried Moritz, sustituyendo aloficleido del siglo XVIII. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La primera vez que se utilizó la tuba moderna en una orquesta sinfónica fue en El anillo de los nibelungos deRichard Wagner.
Gracias a su versatilidad permite utilizarla para reforzar cuerdas y vientos de madera o, cada vez más, como instrumento para solos.
Las tubas también son utilizadas en bandas y en conjuntos de viento, en cuyo caso se utilizan dos instrumentos de cada una de las dos afinaciones: Mi♭ y Si♭. La tuba es un instrumento hecho principalmente de laton lacado, si estirasemos una tuba mediria alrededor de 7 metros y utiliza una boquilla de un tamaño aproximado de 2,4 cms y en forma de copa en su interior, las tubas pueden ser de cilindros o de pistones, los cuales agrandan en sonido, pero los cilindros aumentan la velocidad
En manos habilidosas, es un instrumento capaz de cubrir un amplio campo de sonidos (más de 4 octavas) y extraordinariamente ágil.
Existen varias afinaciones dentro de las tubas; las más comunes son Fa, Mi♭, Do o Si♭.
La tuba más común es la tuba contrabajo, afinada en Do o Si♭.
El bombardino, también llamado tuba tenor, es otra octava más agudo. Afinado en Si♭ o en Do. En este último caso se denomina también tuba francesa
La tuba puede llegar a tener hasta seis pistones o válvulas (cuatro de digitación normal más dos de transpositores de medio tono y tono de afinación), aunque las más comunes son las que tienen cuatro. También se fabrican modelos de tres válvulas, aunque suelen ser para principiantes. Algunos modelos especiales tienen sólo dos válvulas. Nótese que a pesar de tener tan reducido número de pistones, la tuba abarca un espectro tan amplio de sonidos porque con cada posición de los pistones se pueden tocar notas diferentes según la forma y fuerza de hacer vibrar los labios del instrumentista en cada cambio de pasaje o tesitura, respectivamente.
uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna, aparecido en 1835 con Wilhelm Wieprecht y Johann Gottfried Moritz, sustituyendo aloficleido del siglo XVIII. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La primera vez que se utilizó la tuba moderna en una orquesta sinfónica fue en El anillo de los nibelungos deRichard Wagner.
Gracias a su versatilidad permite utilizarla para reforzar cuerdas y vientos de madera o, cada vez más, como instrumento para solos.
Las tubas también son utilizadas en bandas y en conjuntos de viento, en cuyo caso se utilizan dos instrumentos de cada una de las dos afinaciones: Mi♭ y Si♭. La tuba es un instrumento hecho principalmente de laton lacado, si estirasemos una tuba mediria alrededor de 7 metros y utiliza una boquilla de un tamaño aproximado de 2,4 cms y en forma de copa en su interior, las tubas pueden ser de cilindros o de pistones, los cuales agrandan en sonido, pero los cilindros aumentan la velocidad
En manos habilidosas, es un instrumento capaz de cubrir un amplio campo de sonidos (más de 4 octavas) y extraordinariamente ágil.
Existen varias afinaciones dentro de las tubas; las más comunes son Fa, Mi♭, Do o Si♭.
La tuba más común es la tuba contrabajo, afinada en Do o Si♭.
El bombardino, también llamado tuba tenor, es otra octava más agudo. Afinado en Si♭ o en Do. En este último caso se denomina también tuba francesa
La tuba puede llegar a tener hasta seis pistones o válvulas (cuatro de digitación normal más dos de transpositores de medio tono y tono de afinación), aunque las más comunes son las que tienen cuatro. También se fabrican modelos de tres válvulas, aunque suelen ser para principiantes. Algunos modelos especiales tienen sólo dos válvulas. Nótese que a pesar de tener tan reducido número de pistones, la tuba abarca un espectro tan amplio de sonidos porque con cada posición de los pistones se pueden tocar notas diferentes según la forma y fuerza de hacer vibrar los labios del instrumentista en cada cambio de pasaje o tesitura, respectivamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)