miércoles, 6 de noviembre de 2013

HISTORIA DE LA TUBA-EL SERPENTON



Hace un tiempo leí el Tuba Handbook de J. Mason, un libro mecanografiado que trata sobre la historia, técnica y pedagogía de la tuba. A falta de material de este tipo en castellano he considerado interesante traer aquí fragmentos que puedan resultar interesantes a los tubistas de habla hispana. Y qué mejor que empezar por el principio: los orígenes de la tuba moderna; sus antecesores y la llegada de la tuba a la orquesta.
El Serpentón


Hay varios instrumentos que pueden ser considerados como los antecesores de la tuba. Los más conocidos son el serpentón, el fagot ruso, el corno bajo y el oficleido. Todos ellos se consideran relacionados entre sí porque usan boquillas en forma de copa y tubería cónica, tienen notas fundamentales practicables, similar longitud y rango, facilidad para modificar rápidamente la longitud del tubo y tenían la misma función dentro de la orquesta de su época.
Orígenes

Hasta la fecha, se toman como la fuente más antigua que menciona la invención del Serpentón los escritos del Abad Leboeuf. Cuenta que Edmé Guillaume, un canónigo en la iglesia de Auxerre, encontró un método para fabricar cornetas con forma de serpentón alrededor de 1590. La utilidad del invento pronto quedó demostrada especialmente acompañando al unisono al coro de la iglesia, lo que por un lado ayudaba a los cantantes con la afinación y por otro añadía riqueza a la textura del sonido. Su uso pronto se extendió por otros lugares de Francia y algo más tarde, a finales del S. XVII por Inglaterra. Hasta mediados del s. XVIII. el serpentón fue usado exclusivamente para la música sacra. Más tarde se introdujo en las bandas militares y orquestas para reforzar la sección grave, pero pronto fue sustituido por otros instrumentos posteriores (como el oficleido y el fagot ruso) y finalmente por la tuba. Aunque se le considera como el bajo de la familia de los cornetti, en realidad ésta función era desempeñada habitualmente por el sacabuche.

Existe alguna confusión respecto a la fecha de origen, en parte a raíz de un instrumento llamado serpentón italiano, que ya era usado antes de 1590. Éste era un auténtico cornetto bajo, con un tubo estrecho de paredes gruesas y un agujero que se el pulgar; aún así, nunca alcanzó mucha popularidad y su registro se expandió hacia el grave solamente hasta el Sol1. En cambio, el serpentón de Guillaume tenia un tubo más ancho y de paredes más finas; aunque no tenia agujero para el pulgar podía llegar hasta el Do1 y tenia un timbre más rico. Reginald F. Morley-Pegge trata sobre ambos instrumentos en sus artículos sobre el serpentón y la “Anaconda” en el Grove Dictionary of Music and Musicians (1954), este último incluyendo fotografías ilustrando las diferencias entre ambos.
El serpentón italiano o cornetto bajo era utilizado mucho antes de la invención de Guillaume de 1590. Se trata de un autentico cornetto bajo de tuberia estrecha, paredes finas y orificio para el pulgar, lo cual le distingue del serpentón que lo sucedió.
El serpentón italiano o cornetto bajo era utilizado mucho antes de la invención de Guillaume de 1590. Se trata de un autentico cornetto bajo de tuberia estrecha, paredes finas y orificio para el pulgar, lo cual le distingue del serpentón que lo sucedió.
El serpentón militar fue desarrollado en Francia para facilitar la marcha durante la segunda mitad del s. XVIII
El serpentón militar fue desarrollado en Francia para facilitar la marcha durante la segunda mitad del s. XVIII

No hay comentarios:

Publicar un comentario